Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (175): DASH
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Density And Scale Height
A pesar de su nombre, el programa DASH se inició como una iniciativa improvisada y poco relacionada con objetivos científicos. Aprovechando la disponibilidad de un espacio para cargas útiles secundarias en el cohete que debía enviar al espacio al satélite de alerta inmediata Midas-7, el personal de los laboratorios Lincoln, del MIT, propuso preparar un pequeño globo inflable con el cual efectuar tareas de calibración de los radares que se utilizaban para seguir a los satélites artificiales. Con su superficie aluminizada, el ingenio reflejaría las microondas de los radares, ayudando a que éstos supieran identificar correctamente a los objetos en órbita.
Debido al escaso tiempo disponible, se compraron un par de esferas inflables a la misma empresa que estaba fabricando a los Echo de la NASA, y una de ellas fue ensayada en tierra para ver si se hinchaba correctamente. La prueba, dentro de una cámara de vacío, para simular el entorno espacial, resultó sin embargo incorrecta. Sin tiempo para discernir las razones del fallo, el segundo globo fue empaquetado y situado a bordo del cohete Atlas-Agena, esperando que los problemas hubieran sido sólo transitorios.
La misión se inició el 9 de mayo de 1963, desde California, y significó la correcta colocación en órbita de todos los pasajeros del vector. En cuanto al globo, de sólo 30 cm de diámetro, quedó situado en una órbita de 3.672 por 3.612 Km, inclinada 87,4 grados. Pero en cuanto el sistema de inflado fue activado, el procedimiento, como era de esperar, no concluyó con éxito. El globo se hinchó, pero su superficie no quedó lo bastante esférica, como muy pronto comprobaron los radares terrestres. Ello impediría la tarea de calibración prevista para él, pero lejos de ser abandonado, sus patrocinadores propusieron que fuera empleado como herramienta para medir la densidad atmosférica a gran altitud.
En efecto, en este trabajo gozaría de una larga vida y de una utilidad considerable, debido a las particulares características de su órbita, distintas de las que utilizaban otros satélites de este tipo.
![[Img #15975]](upload/img/periodico/img_15975.jpg)
En cuanto fue evidente que el globo no serviría para su misión original, fue bautizado como DASH (Density And Scale Height), haciendo referencia a su nueva misión. Con él, los científicos no sólo midieron la escasa densidad de la atmósfera terrestre a tan gran altitud, sino también los efectos de otras fuerzas externas, como la presión de la radiación solar. Observando la evolución de su órbita, fue posible llegar a conclusiones sobre estas cuestiones, así como a los efectos gravitatorios de la Luna o el Sol.
El experimento se repetiría con el lanzamiento el 19 de julio de 1963 del DASH-2, a bordo del cohete que pondría en órbita al Midas-9. En esta ocasión, se empleó un globo más grande, de 2,5 metros de diámetro. Situado en una órbita de 3.745 por 3.665 Km, inclinada 88,4 grados, se hinchó con éxito y permitió continuar con las mediciones iniciadas por su antecesor, así como para servir como objetivo para calibraciones de señales de radar. Su mayor tamaño aumentó los efectos del rozamiento y de la presión solar y otras perturbaciones sobre él, y el DASH-2 acabó reentrando el 12 de abril de 1971.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
DASH-1 |
9 de mayo de 1963 |
20:06:16 |
Atlas-119D Agena-B |
Point Arguello LC1-2 |
1963-14D |
DASH-2 |
19 de julio de 1963 |
03:51:18 |
Atlas-75D Agena-B |
Point Arguello LC1-2 |
1963-30D |