Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (181): Elektron
Satélite; País: URSS; Nombre nativo: Электро́н
Los primeros satélites estadounidenses de la serie Explorer, además de retornar el prestigio perdido a sus patrocinadores, tras el Sputnik soviético, proporcionaron las primeras sorpresas científicas, justificando el uso de satélites para explorar el espacio y la propia Tierra. El descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen es un ejemplo de ello. Curiosamente, dichos cinturones podrían haber sido descubiertos por los primeros Sputnik, si sus sistemas hubieran podido operar correctamente y enviar la información capturada fuera de la zona de cobertura de sus estaciones de seguimiento.
Esta decepción serviría a los soviéticos para iniciar su propia serie de satélites dedicada a estudiar los citados cinturones de radiación, cuya existencia afectaría, a todas luces, al comportamiento de las futuras misiones espaciales. En este sentido, el gobierno aprobó el 9 de mayo de 1960 el inicio de los trabajos alrededor de un programa llamado Elektron (2D), más o menos equivalente a los primeros Explorer de la NASA, y pensados para esta tarea.
El trabajo fue encargado al OKB-1 de Korolyov, quien en julio tenía listo ya su diseño. Dicho diseño fue confirmado el 13 de mayo de 1961. Los Elektron, según los planes originales, no sólo estudiarían los cinturones de Van Allen, sino también cualquier otro cinturón artificial, creado por las explosiones nucleares en altitud que se llevaban a cabo frecuentemente en aquella época.
![[Img #16105]](upload/img/periodico/img_16105.jpg)
En cuanto al Elektron-2, compañero de viaje, pesaría 465 Kg y su cuerpo cilíndrico medía 85 cm de diámetro. En la zona inferior disponía de una zona cónica de 1,8 metros de diámetro cubierta de células solares, y en la superior una semiesfera. En total, el satélite medía 2,4 metros de alto. El instrumental incluía antenas, magnetómetros, sensores solares, analizadores de partículas de baja energía, sensores de rayos cósmicos, un espectrómetro de masas, etc.
En esta ocasión, se encontraba a bordo un sistema de grabación de datos para asegurar que los resultados pudieran conservarse y enviarse al sobrevolar las estaciones de seguimiento. Los dos satélites llevaban sistemas de radio para transmitir y recibir órdenes, que también servirían para determinar sus órbitas.
Debido a que serían lanzados en órbitas más inclinadas que los satélites estadounidenses, los Elektron permitirían mapear los cinturones de radiación de forma más amplia.
![[Img #16106]](upload/img/periodico/img_16106.jpg)
Ambos trabajaron según lo previsto, pero uno de ellos duró menos tiempo de lo programado, debido a la degradación de sus células solares al atravesar repetidamente los cinturones de radiación. El Elektron-1 dejó de operar el 27 de marzo, y el Elektron-2 el 30 de julio. Durante ese tiempo, midieron dichos cinturones, y también los rayos cósmicos y la atmósfera superior de la Tierra.
La segunda pareja despegó el 10 de julio, y estuvo compuesta por los Elektron-3 y 4. El Elektron-3 tenía el mismo diseño que el Elektron-1, y el Elektron-4, el mismo que el Elektron-2. El primero fue situado en una órbita de 6.638 por 405 Km, y el segundo en una de 66.261 por 457 Km. Dado que el Elektron-2 aún estaba operativo, los científicos pudieron cotejar los datos enviados por las demás máquinas. Gracias a modificaciones en las células solares y a un menor consumo de la energía, el Elektron-3 funcionó hasta el 13 de enero de 1965, y el Elektron-4 lo hizo hasta el 23 de mayo de ese año.
Aunque satelizados de forma tardía, los cuatro componentes de esta familia resultaron ser muy exitosos, proporcionando información muy valiosa sobre los cinturones de Van Allen. Sus datos fueron distribuidos durante 1965 y acabaron siendo aceptados por la comunidad científica internacional. Sin embargo, ningún otro ingenio de esta familia volvió al espacio.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Elektron-1 (2D-1) |
30 de enero de 1964 |
09:45:09 |
8K72K |
NIIP-5 LC1 |
1964-6A |
Elektron-2 (2D-2) |
30 de enero de 1964 |
09:45:09 |
8K72K |
NIIP-5 LC1 |
1964-6B |
Elektron-3 (2D-3) |
10 de julio de 1964 |
21:51:02 |
8K72K |
NIIP-5 LC1 |
1964-38A |
Elektron-4 (2D-4) |
10 de julio de 1964 |
21:51:02 |
8K72K |
NIIP-5 LC1 |
1964-38B |