Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 11 de Noviembre de 2013
Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (199): Eole

Eole

Satélite; País: Francia; Nombre nativo: Eole

Después de la misión del satélite Péole, pensado en colaboración con los Estados Unidos para verificar las técnicas de captura de informaciones meteorológicas transmitidas por globos, Francia puso en marcha su sucesor operativo, el Eole. La misión volvería a tener ayuda estadounidense, en este caso incluyendo el lanzamiento al espacio, bajo un acuerdo entre la NASA y el CNES.

Conocido por esa razón también como CAS-1 (Cooperative Application Satellite), el Eole era un pequeño satélite de comunicaciones de 85 Kg, preparado por el CNES, de 0,58 metros de largo y 0,71 metros de diámetro. Su forma era la de un prisma octagonal, equipado con ocho paneles solares que se extendían desde la base. En la zona superior se hallaban las antenas cónicas que recibirían los datos de los globos y los retransmitirían. Una pértiga de gradiente gravitatorio, de unos 10 metros de largo, se encargaría de la estabilización.

El Eole fue lanzado en un cohete Scout el 16 de agosto de 1971, desde Wallops. El vector lo dejó en una órbita de 904 por 677 Km, inclinada 50,2 grados. En cuanto se verificó el funcionamiento de sus sistemas, y a lo largo de un período de cinco meses (se preveía una vida útil de medio año para el Eole), se soltaron desde Argentina un total de 500 globos meteorológicos, los cuales obtuvieron mediciones de altitud (hasta 11.850 metros), presión atmosférica, temperatura, humedad y velocidad del viento (derivada de los movimientos de los globos). El Eole capturó toda esa información y la reenvió a la estación receptora en Francia.

[Img #16558]
Una vez concluida la campaña, el Eole aún continuó activo durante 1 año y medio más, así que sus sistemas fueron reutilizados para recibir y retransmitir datos de otros globos y satélites, boyas marinas y barcos.

Los globos utilizados tenían 3,66 metros de diámetro y tenían una vida útil de 30 días. Se soltaron tres al día desde la estación de Mendoza. Cada uno transportaba un cable al cual estaban unidos los diferentes instrumentos de medida, así como células solares para alimentarlos y para proporcionar electricidad al emisor/receptor que contactaría con el Eole. Este último podía solicitar la información mediante órdenes concretas, de forma individual o por grupos, en horas precisas del día. Todos los globos enviaron información, hasta enero de 1973, menos un total de 71, que estallaron debido a un error de los controladores.

Nombres

Lanzamiento

Hora (UTC)

Cohete

Polígono

Identificación

Eole (CAS-A) (FR-2)

16 de agosto de 1971

18:39:00

Scout B-1 (S180C)

Wallops I. LA3A

1971-71A










Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.