Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (204): RAE
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Radio Astronomy Explorer
La radioastronomía, aquella que presta atención a las ondas de radio procedentes del espacio exterior, aumentó su importancia a medida que los científicos comprobaron que algunos fenómenos son mucho más brillantes en ventanas del espectro electromagnético distintas a la óptica. Aunque las antenas en la superficie hacen bien su trabajo, el próximo paso lógico era colocar en el espacio satélites sensibles a las ondas de radio cósmicas, aquellas que la atmósfera interfería habitualmente, de modo que la NASA quiso dedicar una subfamilia de su serie Explorer a este tipo de vehículos.
Los llamados RAE (Radio Astronomy Explorer) tendrían como objetivo “escuchar” el ruido cósmico en la longitud de las ondas de radio, y para ello estarían dotados de antenas particularmente largas. Objetivos prioritarios serían el Sol, Júpiter y la propia Tierra. El satélite, que fue encargado a la empresa Fairchild Hiller, tenía aspecto cilíndrico y medía 91 cm por 79 cm. Poseía un par de paneles solares que alimentaban baterías de níquel-cadmio, las cuales a su vez mantenían activos a varios tipos de receptores de radio y sensores diversos, aportados por el centro Goddard, responsable de la misión.
![[Img #16690]](upload/img/periodico/img_16690.jpg)
El RAE-1, llamado también Explorer-38, fue lanzado el 4 de julio de 1968, desde la base de Vandenberg. Su cohete Delta-J lo colocó en una órbita elíptica, que el propio satélite se encargó de convertir en circular tres días después (5.861 por 5.851 Km, inclinada 120,6 grados). Después de un período de calibración, y con una vida útil prevista de un año, el RAE-1 empezó a detectar señales de radio de baja frecuencia (de 0,2 a 20 MHz), algunas desconocidas hasta la fecha. Su órbita permitiría mantener una situación de iluminación solar permanente durante seis meses, y otra de no iluminación durante otro medio año, para evitar que las tensiones térmicas perjudicaran el funcionamiento de las antenas. Además, el satélite se estabilizaría mediante una pértiga de casi 200 metros de largo.
Tras dos meses en el espacio, la grabadora de a bordo empezó a experimentar problemas de funcionamiento, pero aún se recibieron una buena cantidad de datos. La principal dificultad detectada fueron las interferencias, procedentes de las auroras y de las tormentas eléctricas, así como de las emisiones comerciales de radio, que saturaban los sensores durante mucho tiempo.
El primer radiotelescopio espacial, pues, no sólo aportaría información interesante durante tres años, sino que también permitiría diseñar mejores vehículos para el futuro. Gracias a sus antenas, el RAE-1 se convirtió hasta finales de 1999 en el satélite más grande en el espacio.
El satélite detectó potentes radiofuentes procedentes del plano galáctico de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y de objetos que en la gama óptica eran poco brillantes, como púlsares, cuásares y galaxias.
![[Img #16691]](upload/img/periodico/img_16691.jpg)
Teniendo en cuenta lo ocurrido, la NASA decidió preparar un sucesor capaz de ser colocado en órbita lunar, donde las interferencias deberían ser muy inferiores. La Luna actuaría como una especie de manto o escudo protector natural. De nuevo, la característica visual más interesante de la estructura externa del que se llamaría Explorer-49 (RAE-B) sería, sin duda, la disposición de sus antenas. Las más importantes, en un número de cuatro, se hallarían dispuestas en forma de "X". Entre punta y punta de cada aspa se medirían distancias de hasta casi medio kilómetro (458 metros), ofreciendo el soporte adecuado para la detección de las débiles señales de radio que llegarían hasta el satélite.
La estructura básica del Explorer consistía en un cilindro truncado donde se agrupaban baterías, instrumentos diversos, receptores, y sobre todo, el motor retrocohete que permitiría la inserción en órbita lunar. El cono perteneciente a la tobera del motor Star-17 asomaba por uno de los extremos del cilindro. Además de las cuatro largas antenas que sobresalían de la estructura, se podían hallar también dos dipolos y cuatro antenas de telemetría. Completaban el conjunto cuatro paneles solares rectangulares que se hallaban adosados al cilindro de forma longitudinal y diagonal. Un sencillo sistema de propulsión de control de velocidad permitía maniobrar a la sonda.
El cilindro medía 92 cm de diámetro (183 cm si tenemos en cuenta los paneles solares), 79 cm de alto (147 cm con los paneles) y 160 cm de longitud. Los receptores y el restante equipo utilizaban la energía eléctrica procedente de las células solares y de varias baterías de níquel-cadmio. El peso total de la sonda alcanzaba los 330,2 kg al despegue.
Además de continuar la tarea de su predecesor, el RAE-B, una vez en órbita lunar, ayudaría a los controladores de tierra a confirmar distintas teorías acerca del campo gravitatorio de la Luna.
El Explorer-49 despegó desde Cabo Cañaveral el 10 de junio de 1973, a bordo de un vector Delta-1913. El lanzamiento se desarrolló con la mayor de las perfecciones, y pocos días después, el vehículo era inyectado en órbita lunar gracias al frenado proporcionado por su motor de a bordo. El RAE-2 quedó situado en una órbita casi circular (1.109 por 1.120 Km) que le permitiría una larga vida operativa.
Desde su atalaya, el ingenio gozó de sus mejores momentos de observación cuando la Luna se interponía entre él y la Tierra, disipando por completo las interferencias procedentes de nuestro planeta. Especialmente interesantes fueron las mediciones realizadas de emisiones procedentes de la Galaxia y de varias otras fuentes cósmicas. Sin embargo, igualmente importante fue la detección de emisiones del sistema Joviano y del de Saturno, o la medición de la intensidad de baja frecuencia perteneciente al Sol. También la magnetosfera terrestre es responsable de emisiones de radio, tal como los instrumentos de a bordo se encargaron de registrar.
Anecdóticamente, el Explorer-49 fue la última sonda lunar estadounidense en mucho tiempo.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Explorer-38 (RAE-A) (RAE-1) |
4 de julio de 1968 |
17:26:50 |
Delta-J (D57) |
Vandenberg SLC2E |
1968-55A |
Explorer-49 (RAE-B) (RAE-2) |
10 de junio de 1973 |
14:13:00 |
Delta-1913 (D95) |
Cabo Cañaveral LC17B |
1973-39A |
![[swf object]](images/blank.gif)
![[swf object]](images/blank.gif)