Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (205): D-1
Satélite; País: Francia; Nombre nativo: D-1
Francia inició rápidamente un programa espacial activo, incluyendo el desarrollo de un cohete orbital doméstico: el futuro Diamant. Mientras, llegó a acuerdos con los Estados Unidos para lanzar en cohetes americanos a algunos de sus primeros satélites científicos, como el FR-1. El objetivo principal, sin embargo, siempre fue el de alcanzar la independencia en este ámbito, y después de ensayar el Diamant con un satélite de pruebas, el A-1 Asterix, inició de inmediato el envío al espacio de los vehículos científicos diseñados para aprovechar las prestaciones de ese vector. Los satélites que volarían en los Diamant quedarían englobados en la familia D, en referencia a este último, y serían bautizados con nombres propios en cuanto alcanzasen el espacio.
La primera serie, llamada D-1, utilizaría el cohete Diamant-A, la primera encarnación de este vehículo de propulsión. El CNES planteó cuatro satélites D-1, los A, B, C y D, construidos por Matra. Todos ellos compartirían un diseño básico, consistente en un cilindro de 50 cm de diámetro y 20 cm de alto, unido a cuatro paneles solares desplegables (de 42 cm de largo y 21 cm de ancho, totalizando 2.304 células fotovoltaicas). Sus misiones variarían según su órbita y su instrumental.
El D-1A fue pensado para tareas geodésicas. Debía medir la forma de la Tierra y las distancias entre los continentes, pero sobre todo se trataba de un satélite experimental con el cual comprobar el buen funcionamiento de su cohete lanzador en el objetivo de alcanzar una órbita elíptica lo bastante alta.Llamado Diapason una vez alcanzada la órbita, el D-1A, de 19 Kg de peso, despegó el 17 de febrero de 1966 desde Hammaguir (Argelia), y fue colocado en una trayectoria de 2.753 por 504 Km, inclinada 34,1 grados respecto al ecuador. Estabilizado por rotación, los científicos en tierra lo fotografiaron sobre el fondo estelar, trazando su órbita y comprobando las variaciones de ésta, en función de los cambios gravitatorios, determinados por la presencia de las masas terrestres bajo su trayectoria. Además, se analizaban sus señales de radio, calculando mediante el efecto Doppler la distancia entre las estaciones receptoras y el satélite. Permaneció activo durante unos 5 años.
El D-1B (vehículo de reserva del 1A) fue finalmente cancelado, y los ingenieros franceses se dedicaron plenamente a sus sucesores, los D-1C y D-1D. Considerados ya plenamente como satélites científicos operativos, recibieron diversas mejoras tecnológicas, si bien sus objetivos seguirían siendo las mediciones geodésicas. Los dos serían idénticos y recibirían el mismo nombre, Diadème (1 y 2). Deberían ser lanzados con apenas una semana de diferencia, y colocados en órbitas elípticas complementarias para permitir recoger datos de forma simultánea. Su carga fue un transmisor Doppler de doble frecuencia, así como la adición de paneles retrorreflectores en la base de los paneles solares y sobre la cúspide del satélite, que serían iluminados desde tierra mediante láseres situados en tres puntos diferentes de la superficie (por ejemplo, el observatorio de St. Michelen-Provence). Para permitir las mediciones, los satélites, de 23 Kg de peso, permanecerían estabilizados magnéticamente.El primer Diadème (D-1C) fue lanzado el 8 de febrero de 1967, y colocado en una órbita de 1.197 por 557 Km, inclinada 40 grados. El segundo (D-1D), partió el 15 de febrero, y orbitó a una distancia de 1.790 por 589 Km (inclinación: 39,4 grados). Ambas órbitas resultaron ser inferiores a lo previsto y a lo demostrado durante la misión D-1A. La del D-1C, de hecho, impidió la iluminación simultánea de sus retrorreflectores desde estaciones en Argelia, Grecia y el sur de Francia.
![[Img #16719]](upload/img/periodico/img_16719.jpg)
A pesar de todo, se efectuaron las mediciones programadas, obteniéndose resultados interesantes. El Diadème-1 se usó para determinar la posición exacta de varias localidades europeas, con una precisión de unos 100 metros. El Diadème-2 hizo lo mismo, pero su vida útil se terminó el 5 de abril, antes de lo pensado. Su compañero finalizó su misión el 2 de enero de 1970.
|
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
|
D-1A Diapason |
17 de febrero de 1966 |
08:33:36 |
Diamant-A (2) |
HMG Brigitte |
1966-13A |
|
D-1C Diadème-1 |
8 de febrero de 1967 |
09:39:39 |
Diamant-A (3) |
HMG Brigitte |
1967-11A |
|
D-1D Diadème-2 |
15 de febrero de 1967 |
10:06:57 |
Diamant-A (4) |
HMG Brigitte |
1967-14A |




