Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (219): Poppy (2ª Generación)
Poppy (2ª Generación)
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Poppy
El Naval Research Laboratory (NRL) desarrolló en paralelo dos versiones de su satélite de inteligencia electrónica Poppy. Además de la versión de 51 cm de diámetro (los Poppy de primera generación), derivada directamente de los anteriores GRAB, se inició el diseño de otra algo mayor, de 61 cm. Esta segunda generación, que había aumentado su altura hasta los 81 cm y que por tanto tenía un mayor volumen disponible en el interior, permitiría algunos refinamientos técnicos y una mejor provisión energética (dispondría de hasta 8 paneles solares, de 11 pulgadas, en su superficie, equipados con células más pequeñas). El renovado Poppy pesaría unos 60 Kg.
Dado que sus prestaciones en su labor de detección de señales enemigas eran superiores a las de la primera generación, los de la segunda empezaron a ser lanzados al espacio en cuanto estuvieron disponibles, aunque ello significara volar al mismo tiempo que aquellos y en los mismos cohetes. Durante su puesta en servicio, además, fueron dotados progresivamente con sistemas óptimos de estabilización, para garantizar que las antenas apuntaran correctamente hacia la Tierra y por tanto fueran más sensibles a las señales procedentes de ella. Por ejemplo, se instalaron pequeños propulsores de amoniaco en algunos casos, y en otros largas pértigas para su estabilización por gradiente gravitatorio (GGSE).
Los dos primeros ejemplares de la segunda generación Poppy volaron el 15 de junio de 1963, a bordo de un cohete Thor-Agena-D. Denominados Poppy-2A y 2C, fueron situados en una órbita errónea (837 por 175 Km, inclinada 69,9 grados) debido a un fallo en la etapa Agena, que no se reencendió. Con un perigeo tan bajo, los satélites reentrarían en pocos días, el 1 de agosto y el 27 de julio, respectivamente.
El Poppy-2A fue anunciado con el nombre de Solrad-6A, ya que incluyó un sensor de radiación solar, en la tradición de los viejos GRAB. Esta misión camufló sus verdaderas intenciones. Ni él ni el Poppy-2C, que habría llevado un sensor llamado RADOSE, pudieron sin embargo actuar según lo previsto debido al problema de altitud orbital.
El siguiente Poppy de segunda generación (3A) despegó el 11 de enero de 1964, junto a los Poppy-3B y 3C, ambos de primera generación. En esta ocasión, su cohete sí llevó a cabo correctamente la maniobra de circularización de la órbita, y el Poppy-3A fue liberado a unos 934 por 905 Km (inclinación: 69,9 grados), desde donde operó de forma supuestamente adecuada. A bordo transportaba la carga científica Solrad-7A.
Agotados los Poppy de primera generación, la siguiente misión elint de la US Navy incorporaría un total de cuatro ejemplares de la segunda generación (Poppy-4A a 4D). El lanzamiento ocurrió el 9 de marzo de 1965. Su cohete los colocó en las órbitas circulares esperadas, a unos 900 Km de altitud, inclinadas 70,1 grados. La misión, que estuvo acompañada por otros pequeños satélites (Surcal, Secor y Oscar), fue disfrazada de nuevo con objetivos científicos. Los Poppy no fueron anunciados, y en su lugar se utilizó el nombre de sus cargas secundarias. El Poppy-4A fue denominado Solrad-7B, el Poppy-4B fue llamado Solrad-6B, y los Poppy-4C y 4D, equipados con sistemas de estabilización por gradiente gravitatoria, fueron bautizados como GGSE-2 y 3, respectivamente, y anunciados como plataformas tecnológicas para ensayar esta técnica.
Los informes desclasificados de esta misión cuádruple no concretan los resultados obtenidos, pero sí mencionan, sin referirse a ningún vehículo en particular, que el sistema de estabilización por gradiente gravitatorio no actuó bien, obligando al satélite afectado a moverse de lado, lo que a su vez impidió el uso de los propulsores de a bordo para los ajustes finos. Además, hubo interrupciones en el servicio debido a problemas en las baterías, que provocaron un funcionamiento sólo esporádico, cuando las células solares estaban mejor iluminadas por el Sol. A pesar de todo, los satélites pudieron operar durante algún tiempo.
El último vuelo de un Poppy de segunda generación se realizó simultáneamente al del debut de la tercera generación. Un Thor SLV-2 Agena-D llevó hasta una órbita circular de poco más de 900 Km, inclinada 69,9 grados, al Poppy-5A, que llevó a término una misión semejante a la de sus antecesores. Le acompañaron los Poppy-5B a D, así como otros vehículos militares importantes (Timation y Calsphere).
Desde ese momento, los viejos Poppy, con un pedigrí que se remontaba a los primeros años 60, dejaban paso a la sofisticación de nuevos satélites multicara, más grandes y pesados.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Poppy-2A (NRL PL 110) (Solrad-6A) |
15 de junio de 1963 |
14:29 |
Thor-378-Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1963-21C |
Poppy-2C (NRL PL 130) (FTV 1292) (Radose) |
15 de junio de 1963 |
14:29 |
Thor-378-Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1963-21E |
Poppy-3A (NRL PL 124) (Solrad-7A) |
11 de enero de 1964 |
20:07 |
Thor-390 SLV-2A-Agena-D |
Vandenberg 75-3-5 |
1964-1D |
Poppy-4A (NRL PL 141) (Solrad-7B) |
9 de marzo de 1965 |
18:29:47 |
Thor-419 SLV-2-Agena-D |
Vandenberg 75-1-2 |
1965-16D |
Poppy-4B (NRL PL 142) (Solrad-6B) |
9 de marzo de 1965 |
18:29:47 |
Thor-419 SLV-2-Agena-D |
Vandenberg 75-1-2 |
1965-16A |
Poppy-4C (NRL PL 143) (GGSE-2) |
9 de marzo de 1965 |
18:29:47 |
Thor-419 SLV-2-Agena-D |
Vandenberg 75-1-2 |
1965-16B |
Poppy-4D (NRL PL 144) (GGSE-3) |
9 de marzo de 1965 |
18:29:47 |
Thor-419 SLV-2-Agena-D |
Vandenberg 75-1-2 |
1965-16C |
Poppy-5A (NRL PL 151) |
31 de mayo de 1967 |
09:30:48 |
Thor-443 SLV-2-Agena-D |
Vandenberg SLC2W |
1967-53J |