Biología
Fútbol de hombres y mujeres: ¿físico o técnica?
"No ha habido sorpresas, esperábamos estos resultados", reconoce Julen Castellano, investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UPV/EHU) (España) e integrante del grupo que ha llevado a cabo el estudio comparativo del rendimiento físico-técnico entre géneros, hombres y mujeres, en partidos de fútbol de élite. Las diferencias antropométricas y las cualidades físicas marcan la diferencia. Los resultados, obtenidos tras monitorizar a más de 100 jugadoras y jugadores que disputaron partidos de la UEFA Champions League, se podrían resumir en dos aspectos: primero el físico, donde las mujeres corren menor distancia total y a intensidades altas, y evidenciaron fatiga en la segunda parte del partido, a diferencia de los hombres; y, segundo, el técnico-táctico, donde no hubo diferencias en el número de contactos al balón, tiempo de posesión del balón y total de duelos ganados. Unas conclusiones interesantes que sin embargo plantea un nuevo interrogante.
![[Img #17538]](upload/img/periodico/img_17538.jpg)
Si cuando se hace la comparativa se utilizan como criterio de referencia valores absolutos, podemos estar cometiendo el error de subestimar el esfuerzo realizado por el género femenino. Así, si para comparar ambos géneros tomamos como referencia los valores que los hombres, al ser estos más rápidos y resistentes, podría pensarse que las mujeres "no dan todo lo que tienen", pero "no tenemos duda de que las mujeres dan el máximo, por lo que si se relativizara a los valores propios de la población objeto de estudio, los resultados serían distintos respecto de la demanda física que implica la práctica del fútbol en las mujeres", apunta Castellano. Pero, hoy por hoy, es virtualmente imposible llevar a cabo ese tipo de estudios. Se deberían conocer los máximos y los umbrales particulares de velocidad y resistencia para cada jugadora, una información delicada que esconden 'escrupulosamente' los equipos, para no dar pistas a los rivales. Así, y a pesar de esta primera aproximación descriptiva, se necesita investigar aún más, incorporando nuevas variables, ampliando la muestra y adaptando los rangos de intensidad a la población estudiada para poder complementar con garantías de igualdad, la comparativa respecto a las demandas que exige jugar un partido de fútbol para ambos géneros.
Para llevar a cabo la comparativa se ha utilizado la tecnología de video-tracking, un sistema que reconoce a cada jugador en la imagen de video y le hace su seguimiento. 25 veces por segundo, se sabe dónde está cada jugador y, por tanto, variables asociadas a las coordenadas x e y en un tiempo t, como ubicaciones, distancias recorridas o velocidades. Esta tecnología es hoy día cada vez más utilizada en los equipos profesionales, de hecho La Liga lleva 4 años con un sistema similar llamado TRACAB. Con otro sistema parecido, este tipo de tecnología, ya en sus primeros pasos en la liga española, arrojó resultados hasta entonces desconocidos: el campeón de liga de 2002/2003, el Real Madrid entrenado por Vicente Del Bosque, fue el equipo que menor distancia recorrió. Estudios posteriores apoyan la tesis de que los equipos ganadores corren menos que sus rivales. ¿Será que lo físico no es lo más importante en el fútbol? (Fuente: EHU)