Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (237): Almaz (Resurs-R)
Satélite; País: URSS; Nombre nativo: Алмаз
La primera estación espacial tripulada soviética, militar, se llamaría Almaz OPS, aunque finalmente sería enviada al espacio bajo la etiqueta Salyut, al mismo tiempo que las DOS civiles, que serían bautizadas de la misma manera. Las Almaz originales fueron construidas por el grupo industrial dirigido por el ingeniero jefe Chelomei, y lanzadas entre 1973 y 1976 como Salyut-2, 3 y 5. Una cuarta OPS fue cancelada, mientras las Salyut civiles, que en cierto modo utilizaban su misma estructura, serían las que evolucionarían y darían paso a las Salyut-6 y 7 e incluso a la Mir.
El programa Almaz de estaciones espaciales fue cancelado en 1978. Algunas de las unidades fabricadas, básicamente la OPS-4 y algunos cascos para los siguientes vehículos, quedaron almacenadas sin objetivo concreto. Más adelante, por fin, se autorizó el uso de algunas de esas estructuras para un programa de observación de la Tierra que pudiese competir con los americanos Landsat y Seasat. Este último disponía de un radar, que permitía obtener imágenes de los fondos marinos, y de la superficie terrestre, independientemente de la capa nubosa que se interpusiese o la hora del día. Sus aplicaciones militares eran, pues, claras.
![[Img #17640]](upload/img/periodico/img_17640.jpg)
Las dos antenas del radar SAR, llamado Ekor-A, fueron instaladas en el exterior, de forma paralela al fuselaje. Medían 15 metros de largo y 1,5 metros de ancho. El objetivo era obtener imágenes con una resolución máxima de 30 metros, cubriendo zonas de 20 por 250 Km, almacenarlas a bordo en dispositivos de video y después enviarlas a la Tierra, usando si era necesario la red de satélites repetidores Luch, utilizados en el programa Salyut.
Los planes sugerían un primer lanzamiento en julio de 1981. Sin embargo, pocos días antes del despegue, este fue suspendido, al parecer por la interferencia del ministro de defensa, Dimitri Ustinov. Paralizada la misión, que debía volar a bordo de un cohete Proton, el primer Almaz-T fue devuelto a la zona de preparación y finalmente almacenado. Permanecería guardado hasta la resurrección del programa en 1985, cuya orientación ya no sería tan militar y permitiría realizar estudios agrícolas, geológicos, medioambientales y científicos (programa Resurs-R).
El primer Almaz-T despegó finalmente el 29 de noviembre de 1986, pero su cohete 8K82K no consiguió situarlo en la órbita baja esperada, siendo destruido. Una copia del vehículo partió el 25 de julio de 1987, quedando esta vez situado en una altitud de 249 por 237 Km (inclinación: 71,9 grados). Las autoridades soviéticas lo llamaron Kosmos-1870. Operaría hasta el 29 de julio de 1989, cuando reentraría en la atmósfera terrestre bajo el impulso de sus propios motores, una vez transcurrida su vida útil de dos años.
Desde su órbita pudo obtener imágenes de la superficie hasta una latitud de 78 grados. Su radar fue activado el 2 de agosto, usando una u otra antena según el caso. Sus operadores intentarían obtener imágenes para controlar la extensión de hielo en las zonas de interés, la presencia de contaminación por petróleo, etc. El vehículo giraba lentamente sobre él durante la obtención de cada imagen, pero ello consumiría mucho combustible. Afortunadamente, la Almaz tenía grandes depósitos, acumulando hasta 3 toneladas. Una vez casi agotado, la misión pudo darse por concluida.
El siguiente Almaz-T transportaría un radar ligeramente mejorado, el Ekor-A1, el cual llevaría la resolución máxima hasta los 15 metros. Además, se incluyeron sensores infrarrojos, y se digitalizó el sistema de almacenamiento de las imágenes.
![[Img #17641]](upload/img/periodico/img_17641.jpg)
El vehículo fue lanzado el 31 de marzo de 1991. Los tiempos estaban cambiando, y la misión fue bautizada como Almaz-1. Su cohete Proton lo colocó en una órbita de 234 por 171 Km, inclinada 72,7 grados, que después fue modificada hasta los 306 por 291 Km. Su tarea fue ampliamente publicitada, y la URSS intentó comercializar los productos que obtendría en el mercado internacional. NPO Machinostroenye y la agencia Glavkosmos se aliaron con la empresa estadounidense Space Commerce Corporation para distribuirlos en occidente. Se creó la empresa Almaz Corp. para esta tarea, que vendería las imágenes a todos los clientes interesados. La francesa Spot Image también llegó a un acuerdo de distribución. Sin embargo, las ventas no serían muy lucrativas.
El satélite tuvo sus propios problemas, como una de las antenas del radar, que no llegó a desplegarse, dificultando la obtención de imágenes estereográficas. Además, la misión debía durar al menos 30 meses para ser rentable. Por desgracia, un período de actividad solar demasiado elevado obligó a un consumo excesivo del sistema de propulsión, que agotó el combustible antes de tiempo. La Almaz-1 sólo pudo trabajar durante 18 meses, reentrando en la atmósfera el 17 de octubre de 1992, sobre el Pacífico.
Con el objetivo de que el programa fuera totalmente comercial, se había iniciado ya el diseño del Almaz-2 (que debía seguir inmediatamente a su antecesor), llamado también Almaz-1V y equipado con algunas mejoras importantes. Debía transportar dos radares SAR (10 y 70) con una resolución máxima de alrededor de 5 metros, y una cámara óptica de cuatro bandas, de hasta 2,5 metros de resolución. También debía llevar sensores infrarrojos y un láser para medir la altitud de las nubes, entre otros instrumentos.
No obstante, el fabricante, NPO Machinostroenye, no consiguió reunir el dinero para el nuevo satélite. Peor aún, en 1994 tuvo problemas económicos y tuvo que abandonar el proyecto. El programa, ambicioso, había previsto incluso un modelo más avanzado, que podría haber volado en 1996 y que podría haber permitido su mantenimiento por parte de cosmonautas, prolongando su operación gracias a las naves de carga Progress, que llevarían combustible hasta sus tanques. Lo cierto es que el programa Almaz no llegó a obtener el atractivo comercial esperado y que, falto de inversiones, no pudo prosperar en la nueva era posterior a la URSS.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Mech-K No. 303 (Almaz T-1) (Resurs R-1) |
29 de noviembre de 1986 |
08:00 |
8K82K (338-01) |
NIIP-5 LC200/40 |
- |
Kosmos-1870 (Mech-K No. 304) (Almaz T-2) (Resurs R-2) |
25 de julio de 1987 |
09:00:00 |
8K82K (347-01) |
NIIP-5 LC200/40 |
1987-64A |
Almaz-1 (Mech-KU No. 305) (Resurs R-3) |
31 de marzo de 1991 |
15:12:00 |
8K82K (365-01) |
GIK-5 LC200/40 |
1991-24A |