Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (274): LCS
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Lincoln Calibration Sphere
La calibración de radares para vigilancia de objetos espaciales fue una actividad frecuente a mediados de los años 60. El Departamento de Defensa estadounidense, representado por varios de los servicios militares, organizó diversos programas que debían garantizar que los radares instalados en tierra pudieran identificar con precisión algunas de las características de los satélites de otras naciones, sus órbitas y su esperanza de vida en el espacio. Para ello se lanzaron diversos objetos de tamaño y densidad conocidos, que fueron observados para confirmar que las teorías de identificación de los expertos eran correctas.
Uno de los programas puestos en marcha para esta tarea de calibración fue el llamado LCS (Lincoln Calibration Sphere), que como su nombre indica, fue diseñado por encargo de la US Air Force por el laboratorio Lincoln del MIT. Consistía en una serie de esferas metálicas y huecas, fabricadas por la empresa Rohr. Estaban hechas en aluminio, en dos partes de 3,2 mm de grosor, después unidas entre sí. Su diámetro alcanzaba los 1,12 metros, y su peso los 34 Kg. Habían sido pensadas para mantener su forma durante al menos 5 años. Antes de los lanzamientos, las esferas serían medidas con gran exactitud, y se las sometió a observaciones con radares funcionando en varias bandas de frecuencia, para comparar los resultados con lo que indicarían los de la red SPACETRACK una vez los satélites estuvieran en el espacio.
![[Img #18597]](upload/img/periodico/img_18597.jpg)
El segundo LCS, sin embargo, no podría ser utilizado. Fue embarcado junto al satélite OV2-1 y lanzado el 15 de octubre de 1965 en el segundo cohete Titan-IIIC. Durante el ascenso, la segunda etapa del vector experimentó una fuga de oxidante, y la tercera (la Transtage) otra de combustible. A pesar de todo, esta última y su carga doble alcanzó el espacio, lista para efectuar dos encendidos que obtuvieran una primera órbita operativa circular de unos 700 Km. En esa trayectoria debía eyectarse al LCS-2. Un tercer encendido llevaría entonces al OV2-1 a un apogeo de 7.000 Km. Sin embargo, cuando la Transtage estaba terminando su segundo período de encendido, uno de sus dos motores se apagó por un problema en una válvula. Ello provocó que todo el conjunto empezara a girar de forma descontrolada y acabara estallando. Los dos satélites, aún juntos, fueron destruidos en la explosión, que produjo unos 500 fragmentos de chatarra espacial, los cuales quedaron en una órbita de 792 por 706 Km, inclinada 32,6 grados.
La LCS-3 tampoco tendría mejor suerte. Situada en un cohete Atlas-Burner-2 junto a otros 11 satélites, partió desde Vandenberg el 16 de agosto de 1968. No obstante, durante el ascenso, la cofia o carenado que protegía la carga falló estructuralmente y los satélites y el propio cohete fueron destruidos.
Por su parte, la LCS-4, la última esfera de la serie, fue lanzada en un cohete Atlas-F equipado con dos módulos de propulsión OV1 (con motores Altair-3), que actuarían como plataforma de despliegue de varios subsatélites. El OV1-21, en concreto, se encargaría de desplegar varias esferas para estudios de densidad atmosférica, y soltó además a la LCS-4, para trabajos de calibración de radares. Esta última quedó situada en una órbita de 913 por 745 Km, inclinada 87,6 grados. Se le prevé una vida orbital de 75 años, por lo que podrá ser utilizada durante mucho tiempo para probar diversas generaciones de radares, actuales y futuros.
LCS-1 |
6 de mayo de 1965 |
15:00:03 |
Titan-IIIA (3A-6) |
Cabo Cañaveral LC20 |
1965-34C |
LCS-2 |
15 de octubre de 1965 |
17:23:59 |
Titan-IIIC (3C-4) |
Cabo Cañaveral LC40 |
1965-82C |
LCS-3 (P68-1) |
16 de agosto de 1968 |
20:57:44 |
Atlas-7004 Burner-2 |
Vandenberg SLC3E |
- |
LES-4 (P70-2) |
7 de agosto de 1971 |
00:11 |
Atlas-76F OV1 |
Vandenberg BMRSA2 |
1971-67F |