Antropología
Buscan en Etiopía las evidencias humanas más antiguas de África
La campaña se dividió en dos partes. Por un lado, se estudiaron los materiales depositados en el Museo Nacional de Etiopía procedentes de campañas de excavación anteriores y, por otra, Isabel Cáceres participó en los trabajo de campo centrado en los depósitos de una antigüedad en torno a 1,7 millones de años. El objetivo es profundizar en el conocimiento de la transición tecnológica de la olduvaiense a la acheliana.
La estancia en el museo le permitió a Isabel Cáceres analizar materiales de cronología y procedencia diversa, como los restos faunísticos procedentes de los yacimientos OGS6 y OGS7 (2,6 Ma.), OGN3 situados en las proximidades de los río Ounda Gona, y los yacimientos DAN 2 ( 2,2-2,3 Ma.), y DAN 5 (1,6 Ma.), ubicados en el Norte del río Dana Aoule.
![[Img #18639]](upload/img/periodico/img_18639.jpg)
Una de las finalidades del proyecto es analizar tafonómicamente los fósiles, es decir, averiguar por qué agentes han sido afectados o modificados, con el fin de identificar marcas de corte y evidencias de fracturación antrópica. "Esto permitirá, para los conjuntos más antiguos, establecer una relación directa entre las herramientas líticas y los restos de animales recuperados en los yacimientos", comenta Isabel Cáceres. "Más importante, sin embargo, es profundizar en el conocimiento de las estrategias de subsistencia de los primeros homininos e identificar posibles cambios en las mismas a lo largo del tiempo", añade. (Fuente: IPHES/DICYT)



