Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 07 de Marzo de 2014
Antropología

Buscan en Etiopía las evidencias humanas más antiguas de África

Isabel Cáceres, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) i de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV), en España, ha participado en la campaña de excavación desarrollada recientemente en los yacimientos de Gona (Etiopía), formando parte del equipo que lleva a cabo el proyecto de investigación sobre las primeras ocupaciones humanas en África, en la Región de Afar, liderado por el científico del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana), Sileshi Semaw. En estos yacimientos se han encontrado las herramientas líticas más antiguas con más de 2,6 millones de años.

La campaña se dividió en dos partes. Por un lado, se estudiaron los materiales depositados en el Museo Nacional de Etiopía procedentes de campañas de excavación anteriores y, por otra, Isabel Cáceres participó en los trabajo de campo centrado en los depósitos de una antigüedad en torno a 1,7 millones de años. El objetivo es profundizar en el conocimiento de la transición tecnológica de la olduvaiense a la acheliana.

La estancia en el museo le permitió a Isabel Cáceres analizar materiales de cronología y procedencia diversa, como los restos faunísticos procedentes de los yacimientos OGS6 y OGS7 (2,6 Ma.), OGN3 situados en las proximidades de los río Ounda Gona, y los yacimientos DAN 2 ( 2,2-2,3 Ma.), y DAN 5 (1,6 Ma.), ubicados en el Norte del río Dana Aoule.

[Img #18639]
Una de las finalidades del proyecto es analizar tafonómicamente los fósiles, es decir, averiguar por qué agentes han sido afectados o modificados, con el fin de identificar marcas de corte y evidencias de fracturación antrópica. "Esto permitirá, para los conjuntos más antiguos, establecer una relación directa entre las herramientas líticas y los restos de animales recuperados en los yacimientos", comenta Isabel Cáceres. "Más importante, sin embargo, es profundizar en el conocimiento de las estrategias de subsistencia de los primeros homininos e identificar posibles cambios en las mismas a lo largo del tiempo", añade. (Fuente: IPHES/DICYT)





Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.