Neurología
Descubren un efecto extraño de la enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es una dolencia hereditaria grave que ataca con mayor frecuencia en la edad madura provocando alteraciones del estado de ánimo, movimientos incontrolables de las extremidades y declive cognitivo. Años antes de la aparición de los síntomas, las imágenes del cerebro muestran la degeneración del estriado, una región del cerebro importante para lograr una rápida selección de acciones de comportamiento. A medida que las neuronas del estriado se deterioran, sus proteínas de "identidad", los bloques de construcción que dan a determinados tipos de células su función única, desaparecen gradualmente.
Un equipo que incluye a Ann Graybiel, Ryoma Morigaki y Tomoko Yoshida, del Instituto McGovern de Investigación del Cerebro, adscrito al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, ha encontrado una sorprendente excepción a esta regla. Los autores del estudio han descubierto que en unos modelos de ratón de la enfermedad de Huntington, la proteína de "identidad celular" MOR1 se hace realmente más abundante a medida que las neuronas del estriado se deterioran.
"Este es uno de los cambios inmunohistoquímicos más sorprendentes que he visto en la literatura de los modelos animales de la enfermedad de Huntington", confiesa Morigaki.
El MOR1 es un receptor en la superficie de las neuronas que se une a los opiáceos que produce el cuerpo o a los que se administran desde fuera para aliviar el dolor, como la morfina. El opiáceo natural en el cerebro es la encefalina, y normalmente es producida por las mismas neuronas del estriado que se deterioran en las primeras etapas de la enfermedad de Huntington.
![[Img #62729]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/12_2020/1097_descubren-un-efecto-extrano-de-la-enfermedad-de-huntington.jpg)
El receptor MOR1 (que se muestra en color cian) rodea un grupo alargado de células cerebrales (color magenta) en un modelo de ratón de la enfermedad de Huntington. (Imagen: Jill Crittenden y Tomoko Yoshida)
El equipo de investigación piensa que quizá el estriado aumenta la cantidad de receptores MOR1 en los modelos de la enfermedad de Huntington para compensar la caída en picado de los niveles de encefalina.
Este y otros hallazgos hechos en la investigación podrían acabar aportando pistas que lleven hacia nuevos y más eficaces tratamientos contra la enfermedad de Huntington. (Fuente: NCYT de Amazings)
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Técnica de generación de nuevas neuronas para tratar la enfermedad de Huntington
Relacionan la enfermedad de Huntington con una disfunción en una estructura cerebral



