Climatología
La influencia de la Luna en las emisiones de metano del océano Ártico
Mucha gente lo desconoce, pero el océano Ártico libera enormes cantidades de metano, un gas con un potente efecto invernadero.
Estas fugas vienen produciéndose desde hace miles de años, pero podrían intensificarse en el futuro cuando la temperatura del océano sea más cálida.
En qué medida aumentará el metano atmosférico fugado del mar y cuál será por tanto su contribución al incremento de la masa de gases con efecto invernadero en la atmósfera es un preocupante misterio que muchos científicos están tratando de resolver.
La cantidad total de metano en la atmósfera ha aumentado enormemente en las últimas décadas, y aunque parte de ese aumento puede atribuirse a la actividad humana directa, otras fuentes no están claras.
Un estudio reciente, realizado por el equipo de Andreia Plaza Faverola, de la Universidad Ártica de Noruega, ha comprobado que incluso la Luna influye en la cantidad de metano que pasa del mar a la atmósfera.
La Luna controla una importante fuerza de la naturaleza: las mareas. Estas, entre otras muchas cosas, afectan significativamente a la intensidad de las emisiones de metano del fondo marino del Océano Ártico. De ahí que podamos decir que la Luna influye en esa clase de emisiones de metano.
Luna llena en Tromsø, Noruega. (Foto: Maja Sojtaric)
El equipo de investigación observó que las acumulaciones de gas, que se encuentran en los sedimentos a menos de un metro bajo el lecho marino, son vulnerables a incluso leves cambios de presión en la columna de agua. La marea baja significa una menor presión hidrostática y una mayor intensidad de liberación de metano. La marea alta acarrea una alta presión y una menor tasa de liberación. (Fuente: NCYT de Amazings)
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Detectan millones de puntos de emisión de metano en el Ártico