Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 09:09:05 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Diciembre de 2020
Neurología

Detectan en el cerebro las huellas de la soledad

Esta temporada de festejos y vacaciones navideñas será solitaria para muchas personas, ya que el distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19 continúa. Esa soledad dejará huellas cerebrales claramente perceptibles, a juzgar por los resultados de un estudio reciente.

 

Ese nuevo estudio revela una especie de firma en los cerebros de las personas solitarias que las hace claramente distintas de las no solitarias. La firma se basa en las variaciones del volumen de las diferentes regiones cerebrales, así como en la forma en que esas regiones se comunican entre sí a través de las redes cerebrales.

 

El equipo de Nathan Spreng, del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal (The Neuro), adscrito a la Universidad Mcgill en Canadá, examinó los datos aportados por imágenes obtenidas mediante escaneos de resonancia magnética, análisis genéticos y autoevaluaciones psicológicas de aproximadamente 40.000 adultos de mediana edad y de edad avanzada que aceptaron voluntariamente que se incluyera su información en el Biobanco del Reino Unido: una base de datos de acceso abierto a la que pueden acceder los científicos de la salud de todo el mundo. A continuación, compararon los datos de resonancia magnética de los participantes que declararon sentirse a menudo solos con los que no lo estaban.

 

Los autores del estudio encontraron en los cerebros de las personas solitarias varias diferencias respecto a los cerebros de quienes no experimentaban soledad. Estas “huellas” cerebrales se centraban en lo que se denomina red neuronal por defecto o red neuronal predeterminada: un conjunto de regiones cerebrales que intervienen en procesos mentales como recordar, planificar el futuro, imaginar y pensar en los demás. Los investigadores descubrieron que los componentes de las redes neuronales por defecto de las personas solitarias estaban más fuertemente conectados entre sí y, sorprendentemente, su volumen de materia gris en las regiones de la red neuronal por defecto era mayor. La soledad también se correlacionó con diferencias en el fórnix, que es un haz de fibras nerviosas que transporta las señales del hipocampo a la red neuronal por defecto. En las personas solitarias, la estructura de este conjunto de fibras estaba mejor preservada.

 

[Img #62828]

Nathan Spreng. (Foto: The Neuro)

 

Utilizamos la red neuronal por defecto cuando recordamos el pasado, imaginamos el futuro o pensamos en un presente hipotético. El hecho de que la estructura y la función de esta red se asocie positivamente con la soledad puede deberse a que las personas solitarias son más propensas a utilizar la imaginación, los recuerdos del pasado o las esperanzas de futuro para superar su aislamiento social.

 

Cada vez se reconoce más que la soledad, entendida como una situación no deseada por la persona y que le genera un malestar anímico, es un importante problema de salud. Estudios anteriores ya demostraron que las personas mayores que experimentan soledad tienen un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Conocer a fondo todos los efectos que la soledad tiene sobre el cerebro podría ser la clave para prevenir o mitigar diversas enfermedades neurológicas y para desarrollar mejores tratamientos contra ellas. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

 

Localizan el punto del cerebro donde se forjan en buena parte los sentimientos de soledad

 

Un llamativo efecto cerebral del aislamiento social

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.