Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Octubre de 2022
Geofísica

El terremoto que duró semanas

Hace 66 millones de años, un asteroide de una decena de kilómetros de diámetro chocó contra la Tierra, provocando la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida. Los resultados de un nuevo estudio sugieren que el impacto no solo generó un tsunami gigantesco (del cual ya hablamos en este artículo), sino también un terremoto terrestre global, tan masivo que sacudió el planeta durante semanas o incluso meses después de la colisión. Se estima que la cantidad de energía liberada en este "megaterremoto" fue unas 50.000 veces mayor que la energía liberada en el terremoto de magnitud 9,1 de Sumatra en 2004.

 

El estudio lo ha realizado el equipo de Hermann Bermúdez, de la Universidad Estatal de Montclair en Nueva Jersey, Estados Unidos.

 

Bermúdez y sus colegas han estudiado las huellas de la deformación que sufrió la corteza de la Tierra como consecuencia del megaterremoto. Entre los principales lugares examinados destacan terrenos de México, Colombia y Estados Unidos.

 

Otra vía analítica aprovechada por el equipo de Bermúdez para la investigación del colosal terremoto es la de los depósitos de esférulas. Se trata de capas de sedimento llenas de pequeñas cuentas de vidrio (por regla general no más grandes de 1 milímetro).

 

Estas cuentas de vidrio se formaron cuando el calor y la presión del impacto fundieron y dispersaron la corteza terrestre, expulsando a la atmósfera pequeñas gotas derretidas, que luego volvieron a caer a la superficie como vidrio, bajo la influencia de la gravedad.

 

[Img #67189]

Depósitos de esférulas. (Foto: Hermann Bermúdez. CC BY-NC)

 

El estudio se titula “The Chicxulub Mega-Earthquake: Evidence from Colombia, Mexico, and the United States” y ha sido presentado a un congreso de la GSA (Geological Society of America, o Sociedad Geológica de Estados Unidos.) (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.